flânerie hipervincular (apuntes sobre un extravío)

RESEÑA
¿Chamanismo tecnológico o situacionismo reloaded?
Nada de sumergirse en las oscuras aguas, una mirada rasante es suficiente
(no se recetaba Ritalina en el Uruguay de los 80).
Los hipervínculos constituyen una puerta de entrada al infinito.
Entonces: dejarse seducir por la deriva para alcanzar un cierto estado de trance.
¿Cuánta información soporta un cuerpo?
Bits. Teoría queer. Escena – ceremonia.
La empatía extrema a veces lastima.
Great sky, please come here (Hielo azul hielo azul)
Se vuelve necesario y urgente dinamitar las categorizaciones.
Se vuelve imprescindible difuminar los límites.
¿Y después qué?
Un recorrido performático por algunas cuestiones que capturan mi atención en este momento.
CREACIÓN Y PERFORMANCE: Mariana Marchesano
PERFORMANCE Y BATERÍA: Nicolás Parrillo
Gracias por la mirada: Patricia Mallarini y Maite Asambuya.
Estreno: Ciclo Solos al Mediodía, Sala Delmira Agustini TEATRO SOLÍS,
Mvd_ UY, noviembre 2014.

La performance proponía a lxs espectadores tres posibles grados de implicancia. La primera colaboración suponía que quienes habían elegido portar la imagen 1 (Dispuesto a colaborar) siguieran las instrucciones escritas en 9 hojas distribuidas por el espacio.
El dispositivo implicaba la emergencia de una coreografía pautada por la presentación en la pantalla y configurada con el sonido de la batería generado en vivo, las acciones para hallar los dispositivos de audio o texto en distintos puntos del espacio y la lectura simultánea por parte del público. Culminaba con una danza común y un karaoke con la canción Space Oddity de David Bowie.
Los textos versaban sobre temas como la empatía y la violencia, las sociedades matriarcales, las bombas racimo, fragmentos de novelas de K. Dick, la sugestión y la hipnosis, el trance chamánico, lo queer, el copyleft, la repetición y la réplica, el concepto de hypertexto, la vid, los bits y los situacionistas.
Todas las imágenes usadas en la presentación fueron tomadas de internet.


*Parte de este trabajo se realizó en el marco de la Beca de Creación FEFCA