URGE DIT (Do It Together)
Una etnocoreografía ficcional

Una etnocoreografía ficcional como productora de transnarrativas fabulativas para especular sobre la idea de futuro.
Las tecnologías no son neutras: constituyen ethos y campos de batalla. Cada danzante activa una metodología neomestiza: elabora objetos para la acción disidente, provoca fisicalidades y explora estados colectivos. Una fiesta de danzas arcaicas del futuro.
Intérpretes-creadores: Rodrigo Brown, Patricia Mallarini Ramirez, Valeska Minchel, Carlos Oyarzún y Daniela Villanueva.
Diseño Integral: Intérpretes-creadores URGE DIT. Diseño Iluminación: Intérpretes-creadores URGE DIT. Música: Intérpretes-creadores URGE DIT. Idea: Patricia Mallarini Ramirez. Fotos: Isabel Ortiz Carbajal, Mila Ercoli, Fabian Andrés Cambero y Patricia Mallarini Ramirez. Video: Patricia Mallarini Ramirez.
URGE DIT (Do It Together!) Proyecto seleccionado a través de la Convocatoria #1 Coreógrafos, del Programa de Intercambio entre NAVE, PAR (Programa de Artistas en Residencia de Montevideo, Uruguay), en colaboración con el CNCA y el INAE (Instituto de Artes Escénicas de Uruguay), presentado en el 6to Encuentro Coreográfico en Sala Arrau (Santiago) y que contó con la participación de cuatro intérpretes chilenos seleccionados a través de la Convocatoria #2 Intérpretes.






DIT (Do It Together). Es necesario definir la noción del DIY (Do It Yourself), apela al «hágalo usted mismo». El movimiento punk y muchos otros fenómenos alternativos vinculados a los movimientos sociales y políticos, a la contracultura o a la cultura underground, han utilizado este sistema de producción -por ejemplo "fanzine"- que permite documentar y visibilizar sus propias representaciones, acciones o producciones. Propone operar y producir nuestros sistemas de trabajo, de comunicación, de edición y distribución. Así, el Do It Together supondría producir con la misma filosofía que con el DIY metodologías colaborativas.
A la vez los estados de desrostrificación buscarán desactivar la individualidad para dar lugar a otro tipo de experiencia en communitas.
DIT como medium para iniciar trance y continuar tejiendo, al igual que las capuchas de crochet, un espiral infinito de encuentros, afectuosidades y corporeidades. Prácticas que procurarán alterar los modos habituales de percibir, sentir y expresar de la vida cotidiana y en particular el estado vigílico. A su vez los estados de desrostrificación buscarán desactivar la individualidad para dar lugar a otro tipo de experiencias de orden común. A partir de las prácticas surgirán materiales que nos permitirán construir relatos, crear nuestro documental ficcional etnográfico de danzas distópicas.








